Uso de sensores de suelo Sentek para hacer gestión de riego en Vid Vinífera

¿Porque generar datos e integrar información de humedad de suelo, clima, planta y riego?

  • No se puede administrar en forma eficiente lo que no se puede medir.
  • Controlar el vigor del viñedo, para mitigar el estrés hídrico en años de sequía.
  • Controlar la actividad de la planta por estados fenológicos y objetivo productivo.
  • Aumentar la eficiencia en el uso de los recursos hídrico, fertilizantes y energía eléctrica.
  • Lograr mejor calidad del producto respecto de la relación piel/pulpa (bayas más pequeñas), sólidos solubles, el pH, color, etc.
  • Generar y conocer la actividad de las raíces (calidad, cantidad y ubicación).
  • Hay una relación directa del potenciales hídricos de las plantas y la humedad volumétrica del suelo que se puede conocer y manejar.
  • Monitorear las estrategias de riego definidas.
  • Junto con la  humedad, buscamos entender la dinámica del agua en el suelo y su relación con la actividad de las raíces y desarrollo de la planta.
  • El manejo de la información en tiempo presente con las telemetrías WiseConn, nos permiten los seguimiento para la gestión de riego en forma oportuna.

 

Gestión y estrategias de manejo de riego

A continuación, expondremos la estrategia del manejo de riego con sondas de capacitancia Sentek e interpretación de gráficas de Irrimax en viñedos.  Para entender la gestión y los objetivos que se quieren alcanzar, es importante remitirse a la Figura 1 (esquema adaptado donde se explican los efectos fisiológicos del riego deficitario controlado).

http://www.cdtec.cl/wp-content/uploads/2020/04/Diagrama-p%C3%A1gina-web.png
Figura 1
Resumen de los efectos del riego deficitario controlado  (RDC) en etapas específicas de crecimiento y desarrollo de una vid. (Dibujado con datos de Goodwin). Un número de diferentes enfoques de RDC son siendo utilizado en la práctica comercial.

 

  • Una estrategia de gestión del riego debe considerar el momento (frecuencia) y la duración del riego (tiempo), para cada uno de los estados fenológicos y condiciones edafoclimáticas, para alcanzar el objetivo productivo (cantidad/calidad) de un viñedo en particular.
  • El metabolismo es sensible a cambios de estrategias, usando la frecuencia o el tiempo de riego, para un mismo volumen de agua utilizado.
  • La estrategia de gestión del riego conocida como RDC (riego deficitario controlado) tiene como objetivo controlar el metabolismo (crecimiento de la planta y la calidad de la fruta).
  • Para lograr un objetivo particular en el manejo del viñedo, es esencial entender el efecto del agua en la planta, su relación con la densidad de raíces, ubicación de las raíces en relación al bulbo de mojamiento.


Figura 2
Gráficas temporada relacionando dinámica del agua y Kc (riego/clima) por fenología, con distintas estrategias de frecuencia y tiempo.

 


Figura 3
Gráficas mostrando datos en línea de riego (mm regados) y clima (mm ETo), y generando el Kc (riego/clima) por fenología.

 


Figura 4
Gráficas de tiempos de riego mostrando dinámica en todas las profundidades entre Cuaja-Pinta.  Desde pinta se ve una baja en los tiempos de riego y aumento de frecuencia, baja la dinámica a 80 cms, achicando bulbo, con mayor Kc en zona de raíces.

 


Figura 5
Gráfica de Frecuencia de riego mostrando alta dinámica de zona de raíces (primeros 60 cms), subiendo dinámica y Kc en pinta, en relación a cuaja-pinta.

 

El potencial hídrico en la planta versus contenido volumétrico de agua en el suelo para determinar los momentos de riego (frecuencia), en función del riego deficitario controlado (RDC), con sondas de capacitancia SENTEK y el software Irrimax.


Figura 6
Potencial hídrico en la planta (MPa) asociado a dinámica de agua en el suelo y su contenido volumétrico junto a tamaño del bulbo húmedo.

 

  • La gestión de riego óptima requiere idealmente monitorear las respuestas fisiológicas, por potencial hídrico o conductancia estomática de una vid, a los distintos contenidos de humedad volumétrica del suelo.
  • Existe una asociación directa entre el potencial hídrico xilemático y el contenido volumétrico de agua en el suelo.
  • La dinámica del agua de las gráficas muestran los cambios de tasa de extracción con directa relación a los potenciales hídricos medidos.

 

Si está interesado en saber más, por favor póngase en contacto con nosotros, nuestros asesores están disponibles para ayudarlos a mejorar su gestión de riego.